Verano de 2023, el más caluroso en 2,000 años, según un estudio

cambio climático
Compartir
cambio climático

En un estudio publicado en la revista Nature, los investigadores han desvelado datos alarmantes sobre el abrasador verano de 2023. Según el estudio, dirigido por Jan Esper, de la Escuela Superior de Investigación Gutenberg de Alemania, el verano del año pasado en el hemisferio norte fue el más caluroso en más de 2,000 años.

Mediante un meticuloso análisis de más de 10,000 anillos de árboles, el equipo de investigadores pudo reconstruir las temperaturas estivales desde el año 1. Los resultados fueron asombrosos. Los resultados fueron asombrosos, ya que el año 2023 superó incluso el periodo más caluroso registrado anteriormente durante la época medieval.

El trabajo de Esper reveló que el verano de 2023 fue hasta un 1.2 grados Celsius (2.1 grados Fahrenheit) más cálido que el año más caluroso hasta entonces, el 246 DC. Además, 25 de los últimos 28 años han registrado temperaturas superiores a ese máximo histórico.

La metodología del estudio, centrada únicamente en los datos de los anillos de los árboles, ha suscitado dudas entre algunos científicos. Michael Mann, climatólogo de la Universidad de Pensilvania, subrayó las limitaciones de basarse únicamente en los anillos de los árboles y abogó por un enfoque más completo que incorpore diversas fuentes de datos indirectos.

A pesar de estas preocupaciones, otros expertos, como Zeke Hausfather, de Berkeley Earth, destacaron la importancia de los resultados. Sugirió que el verano de 2023 podría ser el más cálido en 120,000 años, aunque no se dispone de datos precisos más allá de 2,000 años.

Esper también arrojó luz sobre las discrepancias en los registros de temperatura preindustriales, sugiriendo que las temperaturas históricas pueden haber sido ligeramente más frías de lo que se creía. Esta revelación implica que el impacto del cambio climático inducido por el hombre puede ser más importante de lo que sugieren las estimaciones actuales.

Además, Esper advirtió de la imprevisibilidad de las tendencias futuras de la temperatura, señalando que los saltos bruscos de temperatura, como los observados el año pasado, podrían hacerse más frecuentes. Expresó su profunda preocupación por las implicaciones de cambios tan rápidos para el clima y los ecosistemas del planeta.

Mientras el mundo lidia con las implicaciones de estos hallazgos, los científicos subrayan la urgente necesidad de tomar medidas decisivas para mitigar el cambio climático y sus devastadoras consecuencias. La ola de calor sin precedentes de 2023 sirve de crudo recordatorio de los acuciantes retos a los que se enfrenta la humanidad para hacer frente a la crisis climática.

¡No te pierdas las últimas noticias y actualizaciones! Suscríbete a nuestro boletín informativo para recibir contenido exclusivo directamente en tu bandeja de entrada. Mantente informado y forma parte de nuestra comunidad. ¡La actualidad te espera!

Ricardo Trejo

Leer más →

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×